Es una transmisión o comunicación de noticias, literatura popular, doctrinas, ritos, costumbres, etc., que se mantiene de generación en generación.
- El elemento principal de la música coreana tradicional es la voz. En el canto tradicional coreano se manifiestan el temperamento y la historia de Corea. Existen dos tipos de música tradicional: el jeong-ak y el minsogak.
- Las danzas tradicionales han sido parte de la cultura coreana desde tiempos inmemoriales. El intercambio cultural entre China y los Tres Reinos de Corea dio origen a una gran variedad de danzas tradicionales. Las danzas fueron clasificadas en nacionales (hyang-ak jeongjae) y extranjeras (dang-ak jeongjae).
- Muchas festividades tradicionales están estrechamente asociadas a ritos chamánicos, los cuales se transmiten de generación en generación. Tres de estos ritos son de gran importancia: el yeonggo, el dongmaeng y el muncheon.
- En la pintura “Dae Kwae Do” se observa una festividad, donde se aprecian dos tipos de lucha que se practican hasta el día de hoy, el ssireum o ssirum y el taekkyon, el cual no debe confundirse con el taekwondo.
- Con la llegada delbudismo proveniente de China, también se adoptaron rápidamente sus técnicas pictóricas, pero las técnicas autóctonas no fueron desplazadas por completo.
- La característica más apreciada en los productos artesanales coreanos es su utilidad en las labores diarias, no obstante, éstos se encuentran artística mente decorados. Los materiales tradicionales empleados en su fabricación son el metal, la madera, la tela, el esmalte y la arcilla. Posteriormente, también se utilizó vidrio, cuero y papel, pero sólo de forma ocasional.
- COSTUMBRES:
- Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad, establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie.
- Los coreanos tienen por costumbre quitarse los zapatos antes de entrar en una casa. Es una cuestión de higiene pero también, de respeto
- No se paga la cuenta a medias, o invitas o estás invitado pero eso de dividir la cuenta "a escote" está mal visto
- En la mesa, debes esperar a que tu vecino te rellene el vaso, y tu le devolverás el gesto pero nunca te servirás la bebida a tí mismo
- No son muy dados al contacto físico innecesario. Esto puede llamar mucho la atención a los latinos, que son tan expresivos y cariñosos pero en Corea del Sur, es mejor no traspasar esa línea.
- El saludo tradicional es una inclinación de cabeza (cuanto más mayor es nuestro interlocutor, más pronunciada será la inclinación), nada de dar besos
- La comida tradicional es el Kimchi, además del arroz y la verdura, que nunca faltan en la mesa.
- Si te ofrecen alcohol, es de buena educación aceptar, de lo contrario, puedes despertar enemistades y recelos
- Para llamar a alguien, deberás hacerlo con la palma de la mano hacia abajo y moviendo los dedos. Nunca con las manos hacia arriba pues es la manera que tienen en Corea del Sur de llamar a los animales.
- PRACTICA SOCIAL:
- Una práctica social es un modo recurrente de realizar una cierta actividad, compartido por todos los integrantes de una comunidad. Dichas prácticas son válidas para una sociedad específica, pero pueden resultar inapropiadas para otras.
- Se puede decir que los hombres y mujeres de negocios coreanos son disciplinados y trabajadores, comprometidos con la empresa para la que trabajan y con su empleo, cumplidores, jerarquizados y, tal vez, algo recelosos de los extranjeros, algo comprensible tras centurias de aislamiento cultural, económico y político, y la ocupación de su territorio por Japón a principios del siglo pasado.
- Por lo general, tanto en las relaciones personales como en la laborales, los coreanos (y esto es también algo muy común en otras culturas asiáticas) intentan en todo momento proteger la propia dignidad y no quedar mal ante los otros o hacer quedar mal a la otra persona. Por ello, evitan siempre decir no o dar una noticia que entienden puede no gustar a quien la recibe. Así, las malas noticias nunca se dicen directamente sino a través de perífrasis y circunloquios a los que hay que prestar más atención de lo normal para entender el mensaje.
- En líneas generales, no es común encontrarse con mujeres de negocios en un país donde se las relega a trabajos de menor responsabilidad que los ejercidos por hombres. Esto no implica que las mujeres de negocios extranjeras encuentren dificultades para trabajar, mientras dejen bien claro su rol y posición en la empresa a la que representan.
- En cualquier caso, el formalismo y seriedad con el que se conducen las relaciones comerciales y de negocios no impiden que existan momentos de ocio, entendidos casi siempre como una prolongación de la relación de trabajo, y que servirán además para que la contraparte coreana intente hacer gala de su cultura y costumbres.
- CONOCIMIENTO EMPIRICO:
- El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da una verdad universal.
- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
- Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
- Desde 1975 implementó una transformación que logró un crecimiento tan espectacular, que fue denominado el “Milagro del Río Han”, afluente que atraviesa Seúl. Fue el resultado de una gran inversión en Investigación y Desarrollo (I+D), especialmente del sector privado, que incrementó el número de científicos que aportaron innovaciones y tecnologías a una industria incipiente. Corea sorteó así la crisis asiática de 1997.
- Corea incrementó los institutos de ciencia y tecnología, con personal científico en I+D que alimenta una industria de altas tecnologías y logra más de 100.000 patentes/año, cantidad sólo inferior a la de Japón y los Estados Unidos. Toda América latina registra unas 1.500 patentes/año, España promedia las 2.500 y la Argentina, 250. Otra medida del desarrollo.
- Para Corea el motor de su transformación fue la educación, a la que destina el 7% de su PIB. El índice de alfabetización llega al 95% y las pruebas PISA de calidad educativa la ubican en los primeros puestos desde hace varios años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario